IMEC 1975 INGENIEROS

 

  IMEC 1975 INGENIEROS, 50 AÑOS ATRAS, CIR 2 y EN ACADEMIA INGENIEROS EN HOYO MANZANARES     

            (Vivencias de Jose Manuel Plaza González

jmfplaza@gmail.com y Jose Plaza Gonzalez, Jmplaza , en linkedin)

 

Sugerencias y preliminares     

      Ahora que se cumplirán los CINCUENTA AÑOS de mi” Experiencia militar” deseo hacer un ligero recordatorio de mi proceso en el periodo de formación militar, y al mismo tiempo recordar a muchos de los múltiples compañeros que tuve sobre todo a lo largo de los dos periodos de instrucción como CAOC, (empezamos bien para los que no estéis familiarizados ……)  bueno son siglas que querían indicar la preparación que íbamos a tener de Caballero Aspirante a Oficial de Complemento

 


 

Quizás me sería más fácil empezar por el periodo de la segunda fase, que  fue las más interesante y que me ha sido más sencilla de recordar , con  la actividad  realizada de formación en esta segunda fase, y mencionar lo que el Comandante decía “ Descansooooo…” o las parrafadas del Capital Tocino, que todos  lo recordareis y como pacientemente compartíamos día a día desde el 15 de septiembre al 20 de Diciembre del año 1975 . por lo que el planteamiento de realizar la instrucción militar universitaria era realizar esta Instrucción  en tres fases , y poder compaginarlas con la terminación de los estudios de la carrera que estudiábamos cada uno, es por lo cual el desarrollo de mi blog esta   centrada en la   inicialmente fase en Centro de Instrucción de Reclutas y en la segunda fase , siendo esta de formación más específica y orientada a los estudios de Transmisiones (Telecomunicaciones) en la Academia de Ingenieros en Hoyo de Manzanares en Madrid.

 

 

           

Primeros detalles de inicio: Pruebas selección

 

Mi reemplazo, como muestra la tarjeta identificativa, es del año 1974/, en la que me admitieron para realizar el periodo de instrucción militar, pues para poder optar a realizar la “mili” como estudiante, tuve que realizar pruebas de selección de tipo cultural y psicológico y otras  de capacidad física.

            Las pruebas culturales las realice en un pabellón militar en la Calle Raimundo Villaverde, en Madrid., fueron diferentes pruebas, psicológicas, culturales y otras de diferentes indoles, con redundantes preguntas durante muchas horas, evidentemente las supere adecuadamente a la finalidad de capacitación militar.

            Las pruebas de tipo pruebas físicas, las realice en un Centro de la Marina, que estaba ubicado en la avenida de Arturo Soria, recuerdo una mañana muy fría de invierno, correr distancia de atletismo, saltar el potro gimnásticamente, subir la cuerda, y otras varias, el esfuerzo tuvo su compensación y me admitieron para desarrollar la formación de IMEC (creo quería indicar Instrucción Militar Escala de Complemento)

            La citación primera fue para desarrollar la formación del primer ciclo  de IMEC, en el CIR (Centro Instrucción de Reclutas), numero 2, en Alcalá de Henares, Madrid.

            Por lo que después del agobio del primer semestre del año 1975, de exámenes en el mes Junio y demás compromisos personales   que tuvieron que quedarse apartados, el día quince de Julio entre en el Centro, en la compañía número 51, como vemos en la foto ..

 

 


 

Desarrollo formación y actividades militares


La actividad diaria era frenética, pues compaginábamos las tareas de reclutas con las aulas especiales para la formación CAOC.

    Una pequeña litera dentro del pabellón de largas dimensiones, para dormir, una pequeña taquilla para guardar un mínimo de vestuario y el rifle repetidor llamado Cetme asignado (fabricado por una empresa española). Después de toque de diana (que raro se me hace recordar estos nombres) vestirnos para ir a desayunar y en formación ir a las aulas especiales de IMEC, por la tarde después de comer nuevamente con clases de formación con exámenes de problemas tácticos como la parábola de tiro, o las armas sus componentes y mucha presión. Por las tardes bajo un sol de julio aterrador, después de comer, concentrarse en las clases, pero era lo que tocaba, gracias a la juventud y fortaleza que experimentábamos. Por fin después de cenar tocaban “retreta” a ligeramente dormir, si era posible.

            Claro que no todos los días teníamos la misma actividad, había días especiales como el de tener que hacer guardia y los días que tocaba “cocina”.:

 Las guardias no eran tales, sino estar de cuartelero, es decir vigilar la entrada de acceso a la compañía y sus trabajos de aseo y limpieza, y gritar “Compañía, el sargento, o el mando que fuera a entrar a la compañía.”, lo peor era en la noche, que se hacía de vigilancia del buen dormir y del silencio, por el bien de todos, aunque a veces había alguna incidencia, que se habría de solucionar del mejor modo posible. Había una heterogeneidad de reclutas con casos singulares, recuerdo había un recluta que tenia el mote de “el mellado”, por eso mismo, y tenía carácter más bien agresivo.

 

La dura jornada de turno: cocina

 

Lo peor, en mi valoración eran los días de cocina, que aunque había varias actividades de hacer trabajos complementarios, jardinería, albañilería y otros, estar solo en cocina era todo un acontecimiento, pues era comenzar temprano en la jornada, colaborar en cocina y terminar después de que todos hubieran cenado, limpiando el comedor, lavar platos y arreglar todo para el día siguiente se utilizara nuevamente. Estar en cocina era estresante, pues colaborar en la elaboración de alimentos, con sartenes de dos metros de diámetro, grandes cazuelas, montar los puestos de los comensales, limpiar sobre la marcha mientras todo el mundo comía o cenaba, ya que siempre se caía alguna bandeja o el agua. Y después de todo la tarea continua del día, sin apenas descanso, llegaba la noche, una vez que todos terminaban, teníamos que recoger la vajilla utilizada de las mesas, platos, cubiertos, vasos, y demás enseres, y todo en grandes carros transportábamos a las bañeras para limpiar la vajilla. Al principio éramos meticulosos en la limpieza del elemento, su secado y colocación, progresivamente, tener en cuenta que en cada pabellón eran cientos de comensales y multiplicado por el número de utensilios de comer, daba un dilatado tiempo de trabajo, por lo que  ( por lo bajini) progresivamente  limpiábamos mayor número de elementos a la vez, con lo cual disminuía su correcta higienización, claro  que llegaban las tantas de la noche, al día siguiente el turuta tocaba diana con el alba y otra jornada intensa nos esperaba.

 

Formación militar de campo

 

También teníamos actividades de formación en desfiles sincronizando los avances de la formación con el fusil de asalto marca cetmet el hombro, al son de la música militar.

Algunas jornadas nos desplazábamos en formación para caminar, hacer marchas, por los terreros entornos a los pueblos (hoy en día son ciudades) de Meco, Daganzo, y alrededores, efectuábamos técnicas de guerrillas, cuerpo a tierra y por ejemplo, a travesando un conjunto de ráfagas de disparos, en fin muy duro pero saludable el entrenamiento, que voy a contar que no sepáis o   que no os imaginéis,

 

Testimonio reliquia de foto del grupo IMEC 51 cia en el CIR 2, Alcalá de Henares, en Julio-septiembre 1975

 

 

 


 

Tengo la suerte de la foto que presento,  que estamos veintisiete, no sé por qué este número, ni quien nos hizo la foto, lo que siento es que no recuerdo los nombres  (Recordar estoy de memoria de temas de hace cincuenta años atrás)  y que yo sepa, nadie de nosotros  hizo un registro personalizado de todos los integrantes de esta primera fase de la instrucción, que éramos de diversas carreras  como  alguno de los  personajes que   tenemos en la foto  como Carlos Espinosa de los Monteros, que estudiaba Derecho , Carlos Jiménez que estudiaba medicina , Ladrón de Guevara que iba en siempre mi fila , y sobre todo mi gran amigo y compañero de la carrera Miguel Ángel Herranz Mateo, que me ayudo en todo momento, que era de Canillejas como yo.

 

Un día nos llevaron para hacernos una foto colectiva de todas las compañías, que lógicamente éramos muchos y no los conocíamos, no obstante, como la que ahí está.

 


 

Equipo de mando, formadores estudios especiales

 

Los integrantes del equipo de mando para la formación de IMEC, estaba formada por un capitán y tres alféreces de IMEC en prácticas, el capitán, cuyo nombre no recuerdo, este último había estado en la legión, llevaba atuendos de vestimenta recordatorios a su pasado ( un pañuelo, botas), bueno era estricto pero asequible, como anécdota  recuerdo que para demostrar el conocimiento de las armas, puso una bala de diferente calibre en la pistola que llevaba y disparo a su cabeza ,  no funcionando el sistema del arma (Que alivio, allí delante de todos,  y sabemos que las  escobas las carga el diablo) No paso nada, no recuerdo su nombre pero le estoy recordando su  cara y figura, dee los Alférez, uno de nombre Pons, catalán que recuerdo me selecciono por la mañana para en la tarde preguntarme todas las partes de un arma, creo recordar del lanzallamas, menos mal que a pesar de ser después de comer y con el tórrido y abrasante aire del calor veraniego, supe todas las preguntas. Los otros alféreces, uno era estricto y cuadrado, que un día que nos tenia que llevar a la compañía a un desfile, no se presentó, pero lo hicimos en formación sacándole del vacío de su incomparecencia. El otro alférez era el de gimnasia y era muy llevadero y compresivo.

 

Actividades complementarias de asueto

 

Como sabéis, formaciones, desfiles de preparación, gimnasias colectivas con los reclutas de mili normal, menos mal que mayoritariamente los fines de semana, podíamos salir del CIR, previa supervisión, a veces exhaustivos, en la compañía y por la policía militar.

Si no podías salir, por circunstancias, podía venir la familia para tomar algo y compartir, una vez marchadas las familias, la tarea era limpiar colectivamente la suciedad generada y por las visitas, al acabar sonaba el arriar bandera, y al dar por finalizado este acto la mayoría lanzaban la gorra y decían “una menos “y alguna coletilla más que no digo.

 

 

Colofón del primer ciclo de IMEC, en el CIR 2

 

Bueno esta ha sido la primera fase del periodo de instrucción de IMEC en Julio y agosto de 1975, yendo unos días a casa, para el día quince de setiembre reemprender el segundo ciclo de IMEC, en mi caso en la Academia de Ingenieros de en Hoyo de Manzanares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO CICLO DE LA FORMACION DE CAOC EN LA IMEC DESARROLLADA EN LA ACADEMIA DE INGENIEROS EN HOYO DE MANZANARES

 

 

Preliminares en la ubicación

 

            Os suena la voz de la foto, es la del comandante, que era portada de la revista que se editó en ese periodo y que hare translación de alguno de sus temas, que fueron escritos por varios compañeros,

 

 


 

 

 

 

 

    Teníamos dos edificios, uno frente al otro con un gran patio entre ambos, en uno estábamos mayoritariamente todos los de carreras de Telecomunicaciones (los matildes) y en el otro de carreras de Arquitectura, zapadores (los topos), No es exacto la división citada, ya que por ejemplo, en  mi camareta (habitación) creo recordar había cinco literas, y en una de estas en frente  la  mía estaba     Teodoro  Ríos Sola (hijo y nieto de sendos  Teodoro Ríos, de gran renombre en Zaragoza) que era de Arquitectura,

 

            Como he mencionado en mi camareta, dormíamos en cinco literas de dos alturas, con una pequeña taquilla cada uno, es decir diez CAOC : Jose  Riera Martínez, Reinaldo Rodríguez Illera, Jesús  Prieto,      Melchor Manubens Oms  Moreno Ruiz, Jose Alderete, Salvador Molinero Gómez ,Teodoro Ríos Sola…

           A pesar de haber compartido tres meses la camareta,  estábamos de diferentes  especialidades,  Arquitectura, y alguna otra, que casi recuerdo, pero prefiero no equivocarme, alguien hizo una foto, que yo no tengo, pero espero que alguno se identifique y al leer mi blog , la aporte al documento, No  se porque, pero fuera de  dormir en la camareta, a penas coincidíamos en las actividades, en algunos  supongo la razón, Con Reinaldo  coincidió que en alguna ocasión fui a  casa de sus  familia, que vivía  avenida Bruselas en Madrid, y me vine con el  a la Academia, su familia se que era de medicina  tradicionalmente, pero el había roto esa tradición (Se puede contar esto), Se de su experiencia profesional, porque llego a ser Director General de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, de Teodoro , supe de su tradición familiar de Arquitectura asociada a la ciudad de  Zaragoza y el Pilar, en fin algo más podría describir, como de Jesús Prieto, que creo tenía una tienda  de dispositivos de la época.

 

.


 

 

 

 

 

 

 

Descripción aspectos de la formación secundaria de ciclo

           

Continuaba la formación militar mucho más amplia y profunda, además de recibirla, algunas veces daba clases a pequeños grupos, sobre todos con los equipos de comunicaciones, como las radios,

            Los equipos de comunicaciones de radio, llamadas PCR7, PCR10, y otros modelos que llevaban instalados los vehículos, con sus grandes antenas, eran modelos americanos (posiblemente de la guerra de Vietnam, que por cierto he estado en ese país, como en el rio Kwai, donde había gran cantidad de armas y vehículos de exposición, y espero que ya en otra ocasión hablare de mi experiencia, así como de los innumerables viajes por el mundo),

Las centralitas telefónicas, con sus clavijas de conmutación y sistema de llamada, con teléfonos con baterías de carga con manivela ya que todas las comunicaciones se establecían con corriente continua, es decir, la forma más simple de establecer un enlace. 

 

           

 

 

Reflexiones después de cincuenta años de la exigua tecnología

           

Hoy en día es algo curioso de recordar, pero las comunicaciones estaban basadas en dispositivos de corriente continua que con solo tirar en el equipo de transmisión un cable de un hilo en un terminal ,el positivo, y el otro terminal en ambos dispositivos (receptor y emisor) conectados  a la tierra, se establecía la comunicación  a distancia, es decir, que solo por  la diferencia de potencial entre el positivo con tensión y el negativo a tierra,  con 60 voltios, por ejemplo,  ya  se establecía a cierta distancia, luego si se añadían los  pulsos e interrupciones con el lenguaje morse se  tenia  la intercomunicación  de forma sencilla y segura

            Este principio de comunicación de un hilo y vuelta por tierra, se empleó mucho tiempo para establecer en todo el mundo comunicaciones en la red Télex, con unos equipos, parecidos a máquinas de escribir denominados teleimpresores o teletipos, que también empleaban el código morse de cinco elementos en combinaciones, incluso sacaban en tiras de papel una cinta perforada con los caracteres de cinco elementos perforados, Todo ello de elaboración básica y sistema muy ingenioso. 

 



 

 


 

 

Actividades complementarias y de formación

           

La maqueta que sorprendió

           

No todo era formación militar, había un grupo, uno de los integrantes era Reinaldo Rodríguez Illera, que estaba en mi camareta, y que estuvieron diseñando y realizaron una maqueta - panel de tres por cinco metros o aun de mayores dimensiones, en la que mediante leds, bueno diodos, se pulsaba desde una estación y comunicaba con la que se elegia, estableciendo una línea de lucecitas parpadeantes, y cuyo  esquema representaba las diferente ubicaciones de las  unidades de mando militares  y sus unidades  dependientes. Complementariamente a disposición de todos nosotros se nos facilitaba ideas de actividades y medios en un taller para realizar maquetas y artilugios.

 

 

 

 

            Las obligadas jornadas de realizar guardia militar en el Complejo

           

Otra actividad que tocaba por asignación era realizar guardia en el Centro Cuerpo de Guardia, a la entrada de la Academia, era especial acontecimiento sobre todo si venia el general, y había que anunciarlo con trompeta y voz (con perdón decían: ya viene el pájaro ya viene...) Para realizar durante veinticuatro horas la jornada la guardia, debíamos   estar todo el día, incluso durmiendo en el edificio de guardia con el fusil asignado y cada dos horas se renovaban los asignados, de forma que te llevaba un cabo en formación de fila pelotón, para relevar a otro en una de las garitas instaladas a lo largo del perímetro de la finca de toda la Academia, con santo y seña (era serio por las fechas que nos tocaron estar allí). La peor garita era la denominada “el sapo” la más al norte y con nieve normalmente.  

 

 

 

 

 

 

 


                                     Al fondo esta la garita de guardia “sapo”.

 

 

 

 

 

 

        En la siguiente foto estamos estableciendo el campamento, fijaros como poníamos los fusiles Cetme, que por cierto no recuerdo bien, pero en las guardias creo que si llevábamos balas (ya que como he citado era invierno de 1975)

 

 


 

 

Actividad lúdica sorprendente   

           

Un día llego discretamente el aviso de la jornada sin disciplina, pero de algún modo tolerada, de la fiesta en la tarde-noche de la guerra de las almohadas, se trataba de enfrentarse los de un pabellón contra otro con las almohadas, yo no me gustaba el tema, pero era uno de los tópicos las matildes ( de  telecomunicaciones) contra  los topos ( de arquitectura, zapadores)

 

 

 


 

 

        En la foto estamos mezclados y casi todos los integrantes CAOC y un alférez, y abrigados para un frio invernal. (Podía citar nombres, que recuerdo, y de todos ayudado por la lista que se elaboro de contacto de entre todos-)

 

Equipo de mando y formación militar especial de segundo ciclo IMEC

           

El equipo de mando estaba integrado, a parte del Comandante, del capitán Tocino, Heliodoro Tocino Quiles y tres alférez en prácticas, Santiago Puig de la Bellacasa (su padre era embajador), Manuel de Arpe Fernández y Pedro Revuelta Lapique como decía la revista, se les podía asociar a esta representación que les caricaturo a cada uno. Todos los que estuvimos, creo los identificamos, ¿No os parece? Y qué decir el comandante.

            No sé el autor de los dibujos, pero están muy conseguidos, caricaturando a cada uno de los mandos.



 

 

 

 

 

 

 

Fecha de La circunstancia especial: el 20 noviembre 1975

           

No quiero dejar de comentar la fecha significativa, que nos tocó vivir estando en este periodo del segundo ciclo de IMEC, era  el día 20 de Noviembre 1975, ya que a partir de  ese día, nos temíamos ciertas restricciones, como por ejemplo, para ese  fin de semana no poder  abandonar la Academia para ir a casa, suponíamos que probablemente de inmediato  estaríamos acuartelados, pero nos equivocamos, y nos dejaron salir en ese fin de semana  , como todos los posibles , en los que no teníamos guardia, y fuimos a nuestros hogares, creo recordar que como la mayoría de las veces que podía, me traía desde Hoyo de Manzanares hasta Canillejas, mi amigo y compañero de carrera Miguel Ángel Ruiz del Árbol que vivía en Alcalá de Henares, en su coche Renault 8  ,de color verde.

         Pero como he citado continuaron en los siguientes días, nuestras actividades de forma natural, y como estaban programadas, supongo, en nuestra continua formación militar en la Academia de Ingenieros en Hoyo de Manzanares, Madrid.

 

Reflexiones asociadas a la finalización del segundo ciclo de IMEC en la Academia de Ingenieros

 

 

 


 

 

            Por fin llego la esperada y anunciada noticia de la fecha en la cual terminaría para nosotros el segundo ciclo de IMEC, sería el día 20 de diciembre del este año 1975, como muestro en   la invitación que recibimos para familiares.

 

 

 

 

 

 

 

Ahí quedaba nuestra experiencia y formación, tras pasar los tres meses  de esta segunda fase y realizar los últimos exámenes, para finalizar este segundo periodo, y que todavía algunos tuvieron que ir a exámenes de repesca, de “coroneles” que se decía y  lo peor fue la noticia de  que uno de los aspirantes , llamado Ricardo  , como describía la revista  en el artículo( que estaba en mayúsculas el titulo aunque yo lo pongo en minúsculas, para no resaltarlo demasiado)       :“ Cuento triste de navidad”· pues resulta que según el texto del artículo, le llamaron los mandos , el comandante se lo comunico y le indico que le habían suspendido , con lo que tuvo que hacer la restante mili normal. Y aunque yo no había hablado con él anteriormente, cuando estuve residiendo en Barcelona, un día quede con Ricardo, ( R.O.M ) , le vi y comentamos las diversas vicisitudes del tema.

 


                            Nuestra jura de bandera el 20 de diciembre 1975.

 

 

 

 

 

 

Perspectivas   pendientes a la vista

 

 Acabado este segundo ciclo, solo quedaba esperar la asignación de los diferentes alumnos CAOC, (Caballeros Aspirantes a Oficial de Complemento) a la siguiente fase de las practicas, cuando pudiéramos para completar totalmente el periodo de formación militar IMEC.

 

 

Conclusiones y buenos propósitos

 

            No quiero ser exhaustivo, ni reiterativo, pero deseo que los nombres y datos sean aceptados por los citados, y me disculpen alguna imperfección en lo descrito, memorizado después de cincuenta años ,y si es mi deseo que alguien se anime a aportar algún comentario, y nos recuerde datos y reconforte con menciones  no referidas por mi (Como el tema de las canciones, por ejemplo) en la experiencia que tuvimos ,y que  probablemente fue uno de los momentos de nuestra vida con la mejor edad, la juventud y con un amplio espectro de proyectos en mente para posteriormente pensar en planificar y solventar las vicisitudes que fueran surgiendo, fortaleciendo nuestro carácter y deseando  llevar a cabo las diferentes metas que teníamos en perspectiva u otras incluso mejores.

 

Blog elaborado por Jose Manuel Plaza González

            Email: jmfplaza@gmail.com

            LinkedIn (No actualizado): Jose Manuel Plaza González

 

            (Animaros y escribir  comentarios y complementos de recuerdos)

           

           

           

           

           

 

           

            

IMEC

Comentarios